lunes, 11 de marzo de 2013

nauseas en el embarazo


Las náuseas del embarazo son muy comunes, normalmente comienzan durante el primer mes de embarazo y continúan a lo largo de las semanas 14 a 16 pero algunas mujeres presentan náuseas y vómitos durante todo el embarazo.Es importante mencionar que las náuseas no afectan al bebé , pero la situación cambia cuando la embarazada pierde peso a causa del vómito intenso.  


Todavía no se conoce la causa exacta de las náuseas del embarazo, pueden estar ocasionadas por cambios hormonales o por niveles bajos de azúcar en la sangre a comienzos del embarazo y factores como el estrés, los viajes, los olores o algunos alimentos pueden hacer que el problema empeore. 

Trucos para combatirlas:
  1. Con náuseas matinales comer una galleta 15 minutos antes de ponerse en pie y suprimir el café con leche ya que revuelve más el estómago.
  2. Comer a menudo, ya que es mejor tener náuseas con el estómago lleno. Realizar tres comidas no muy abundantes y dos tentempiés. 
  3. Respirar hondo, si es posible dormir con la ventana abierta para respirar aire fresco. 
  4. Cortar un limón por la mitad e inhalarlo cuando apareza la náusea o beber zumo de limón exprimido con un poco de azúcar o agua mineral con un chorro de limón.
  5.  Tomar infusiones, las más eficaces son :de anís, de cáscaras de naranja o de hojas de menta.
  6. Para una mejor digestión beber bebidas gaseosas (sin abusar).
  7. Beber agua a todas horas.  
  8. Productos de jengibre (de efectividad comprobada contra las náuseas del embarazo) tales como té de jengibre, dulces de jengibre y bebidas gaseosas de jengibre de limón. 
  9. Evitar los movimientos bruscos. Reposar varias veces al día con una almohada bajo la cabeza y otra bajo las piernas.
  10. Evitar el consumo de cigarrillos directa o indirectamente.
  11. Incrementar vitamina B6 en la dieta consumiendo granos enteros, nueces, semillas y legumbres.
  12. Las muñequeas de acupresión o la acupuntura también pueden ayudar.

Contactar con el médico cuando...
  • Las náuseas del embarazo no mejoran a pesar de intentar con remedios caseros.
  • Las náuseas y los vómitos continúan más allá del cuarto mes del embarazo, lo cual le sucede a algunas mujeres y generalmente es normal, pero se debe verificar.
  • Vomita sangre o un material con apariencia de cuncho de café (llame inmediatamente).
  • Vomita más de 3 veces al día o no puede retener ningún alimento sólido o líquido.

distencion muscular


La distensión muscular conocida también como "tirón muscular" se presenta cuando un músculo se somete a un estiramiento exagerado y se produce un desgarro. Es una dolorosa lesión que puede ser causada por un uso inadecuado de un músculo, una sobrecarga muscular o un accidente. El dolor aparece una vez cuando el músculo deja de trabajar.


Causas
La distensión muscular puede ser causada por:
  • Esfuerzo excesivo o actividad física.
  • Realizar un calentamiento inadecuado antes de empezar con la actividad física.
  • Flexibilidad deficiente.
Síntomas:
  • Dolor y dificultad de movimiento del músculo lesionado.
  • Hematomas y cambio de color de la piel.
  • Hinchazón.
Primeros auxilios:
  1. Aplicar hielo lo antes posible para reducir la hinchazón. Evitar la aplicación directa del hielo con la piel, para ello hay que envolver en una tela el hielo.
  2. Aplicar el hielo durante 10 a 15 minutos cada hora durante el primer día y luego cada 3 o 4 horas.
  3. Usar hielo durante los primeros tres días; posteriormente aplicar hielo o calor puede ayudar.
  4. Dejar descansar el músculo afectado durante al menos un día.
  5. Mientras haya dolor evitar el uso del músculo lesionado. Una vez que el dolor empieza a remitir, ya se puede volver a retomar la actividad paulatinamente del músculo.
Prevención:
  • Realizar un calentamiento apropiado antes de hacer ejercicio y practicar deportes.
  • Tratar de mantener los músculos fuertes y flexibles.
Estos consejos pueden ayudar a reducir los riesgos de que se produzca una distensión muscular.

acne


 
 
El acné es una de las enfermedades más común de la piel que afecta o ha afectado al 80% de la población en algún momento de su vida. La presencia de granos y puntos negros visibles en la piel son las causas por las cuales se conoce esta enfermedad.
La causa más habitual de aparición del acné son los cambios hormonales. Durante las etapas en las cuales se producen la mayoría de cambios hormonales es cuando hay más probabilidad de padecer el temido acné. Esto ocurre sobre todo durante la adolescencia, pero también aperece durante el embarazo, la menstruación y la menopausia. Otra causa posible puede ser la reacción a algún medicamento o alimento.
Existen distintos tipos y distintos grados de acné que varían desde los más severos a los más leves.  En la mayoría de los casos afecta a la cara y la espalda aunque puede llegar a aparecer en brazos y glúteos. Es importante tener en cuenta que cuanto más amplia sea la superficie de la piel afectada por el acné más difícil será de eliminar.

Remedios naturales para la eliminación:

En los casos de acné más leve se puede tratar con métodos naturales para evitar el uso de medicamentos que puedan irritar la piel o provocar otros efectos secundarios. Algunos de los remedios caseros a los que se puede recurrir para reducir y/o eliminar el acné son:
  • El vapor o la aplicación de telas calientes sobre la zona afectada aceleran la curación.
  • En casos, la monda de naranja ha demostrado ser útil para reducir el acné. Se puede usar rayando la monda y mezclarla con un poco de agua o leche para aplicarala con más facilidad en la zona afectada.
  • Pasar un diente de ajo sobre la zona afectada suele ayudar a disminuir los granos.
  • El zumo de limón diluido aplicado con agua durante varios días ayudará a ir disminuyendo gradualmente la cantidad de acnéImportante: si se va a hacer esto, es fundamental no tomar el sol ya que puede producir quemaduras y dejar manchas en la piel.
  • La menta también favorece la desaparición del acné. Para ello, hay que machacar algunas hojitas de menta, mezclarlas con un poco de agua y dejarlas durante más de una hora sobre la cara.
  • El tomate triturado ayuda a disminuir los puntos negros: se aplica un poco de tomate triturado o jugo de tomate sobre la zona afectada y se deja durante más de media hora para que llegue a hacer efecto. La nariz y barbilla son los lugares donde más se acumulan los puntos negros.
  • La palta mezclada con el limón ayuda a eliminar los granos. Hay que aplicar esta mezcla sobre el rostro y dejarla actuar durante unos 30 minutos. No hay que exponerse al sol durante ese periodo porque el zumo del limón puede ocasionar quemaduras en la piel.
  • El aloe vera o sábila también ayuda a la eliminación de los granitos. Para eso, es necesario cortar una hoja de aloe vera por le medio y aplicar el jugo directamente sobre la zona afectada. El aloe vera también ayudará a la cicatrización evitando que queden marcas.
Estos métodos no son tan efectivos como las cremas o tratamientos recetados por dermatólogos, pero pueden resultar útiles si se trata de un acné leve. Es importante tener en cuenta las prevenciones del acné.
Prevención de acné:
Ayuda a que el acné no aparezca o evitar que continúe evolucionando:
-Higiene diaria:
  • Lavar la cara y zonas más propensas a tener acné dos veces al día con jabón neutro o para piel grasa. 
  • Utilizar un gel o crema de acné adecuado para secar la grasa. Los más convenientes son aquellos que contienen peróxido de benzoilo.
  • Quitar todo el maquillaje antes de ir a dormir.
  • Después de hacer ejercicio, es importante lavar bien la piel para evitar que el sudor favorezca la aparición de acné.
  • Cuando se tiene un poco de acné, hay que evitar reventar los granos ya que el pus que se encuentra en su interior podría esparcirse, provocando la aparición de nuevos granos alrededor de donde estaba el original.
  • Cambiar las toallas y la funda de la almohada a menudo. Esto evitará la acumulación de grasa y suciedad sobre las telas que luego estarán en contacto con el rostro.
  • Evitar tener el pelo sobre el rostro ya que el pelo en la cara favorece la acumulación de grasas e impurezas en el rostro. No se recomienda ir peinada con flequillo o mechones de pelo que caigan directamente sobre la cara. Conviene llevar el pelo peinado hacia atrás.
-Productos que se utilizan:
  • Evitar los productos o cosméticos grasos. Los cosméticos basados en agua son los mejores para prevenir la aparición de acné.  Los polvos también son mejores que las cremas ya que irritan menos la piel.
  • Utilizar cosméticos, protectores solares y productos para la piel que lleven la leyenda “no comedogénicos”. Estos productos son lo que no favorecen la aparición de acné.
-Otros consejos para prevenir el acné:
  • En muchos casos, las comidas grasas pueden favorecer la aparición de acné.
  • Intentar no utilizar cascos en la cabeza u otros artilugios que puedan irritar la piel en aquellas partes del cuerpo más propensas a padecer de acné.
  • Beber al menos un litro y medio de agua cada  día. El agua ayuda a limpiar el organismo y a eliminar las impurezas que favorecen la aparición de acné.

como actuar ante la perdida del conociemiento


La pérdida del conocimiento es cuando una persona es incapaz de responder a otras personas y actividades, se le denomina coma o estar en un estado comatoso. La pérdida del conocimiento y cualquier otro cambio súbito en el estado mental deben tratarse siempre como una emergencia médica. 

¿Cómo actuar?
  • Lo primero será observar la gravedad del desmayo, si la persona no recupera la conciencia en un minuto llamaremos al teléfono de urgencias, especialmente si no conocemos la causa del desmayo.
  • Mantener la calma.
  • Revisar las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Si la persona respira, la dejaremos en el suelo, de lado[posición lateral de seguridad], para evitar que se trague posibles vómitos y esperaremos a los médicos ; este paso se realizará siempre y cuando estemos seguros de que la persona no presenta lesiones en la columna. Si no presenta respiración debemos iniciar el procedimiento de reanimación cardiovascular (RCP).

Posición lateral de seguridad

  •  Si vemos cuando una persona se desmaya trataremos de evitar que se caiga, luego la acostaremos en el suelo boca arriba y le levantaremos los pies unos 30 cm.
  • Si el desmayo se debe a un nivel bajo de glucemia le suministraremos algo dulce de comer o beber una vez haya recobrado el conocimiento.

Qué NO hacer:
  • No suministrar comida ni bebidas a una persona inconsciente.
  • No dejar a la persona sola.
  • No colocar una almohada debajo de la cabeza de una persona inconsciente.
  • No abofetear ni echar agua en la cara a una persona inconsciente para tratar de reanimarla.

Prevención:
  • Evitar situaciones en las que baje demasiado el nivel de glucemia.
  • Evitar permanecer de pie en un mismo sitio demasiado tiempo sin moverse, especialmente si se es propenso a los desmayos.
  • Tomar líquidos suficientes, especialmente en clima cálido.
  • Si sentimos que estamos a punto de desmayarnos debemos acostarnos o sentarnos con la cabeza inclinada hacia delante entre las rodillas.

anemia


Podemos definir la anemia como una disminución importante de los glóbulos rojos de la sangre , lo que dificulta la correcta oxigenación del organismo.

La causa más común de anemia es no tener suficiente hierro. El cuerpo necesita hierro para producir la hemoglobina. La hemoglobina es una proteína rica en hierro que da a la sangre su color rojo y transporta oxígeno desde los pulmones al resto el cuerpo.
Los niveles de hierro pueden estar bajos debido a períodos menstruales muy abundantes, embarazo, úlceras, pólipos en el colon, cáncer del colon, trastornos hereditarios o una dieta que no le proporciona la cantidad necesaria de hierro.
También se puede padecer de anemia por no consumir suficiente ácido fólico o vitamina B12. Algunos trastornos como la anemia falciforme y la talasemia, o el cáncer también pueden causar anemia.
La anemia se confirma con un análisis de sangre y el tratamiento depende del tipo de anemia que  se padezca.


Los glóbulos rojos están pálidos por falta de hemoglobina y tienen variado tamaño y forma.
  
 Algunos de los síntomas pueden ser:
  • Fatiga
  • Cansancio crónico
  • Dificultad para respirar
  • Dolor de cabeza
  • Palidez
  • Cicatrización lenta de heridas
  • Memoria pobre

Remedios caseros para combatir la anemia :

-Consumir vegetales con alto contenido de hierro como espinacas, berro, brotes de ortiga, zanahorias y remolachas.

-La calabaza es buena, sobre todo para  niños anémicos,  por lo que se recomienda que las coman en compotas.
-Consumir alimentos como hígado, la yema de huevo, las frutas secas  y los cereales ricos en vitamina B12.

-Consumir alimentos que contengan cobre como naranjas, cebollas, espinacas, uvas, polen, remolacha, nabos, y puerros, ya que es necesario para la correcta absorción del hierro, por lo que es imprescindible en el tratamiento de las anemias por falta de hierro.

-Para elaborar el siguiente zumo necesitaremos 1 remolacha roja, 2 zanahorias, 2 cucharadas soperas de levadura de cerveza en polvo o escamas, 1 cucharadita de polen. Se licua la remolacha y las zanahorias y se añaden la levadura y el polen. También se le puede añadir el zumo de un limón, aunque tiene buen gusto. Se toma todos los días en ayunas. Es un zumo muy recomendable para aquellos pacientes sometidos a radio y quimioterapia que presenten anemia ya que ha evitado a muchas personas el tener que someterse a transfusiones.

-Lavar un puñado de uvas oscuras y dos ramas de perejil. Colocar en la licuadora en conjunto con un vaso de agua. Licuar hasta obtener un jugo.  Tomar un vaso durante dos semanas consecutivas después del desayuno.
-Lavar, pelar, partir en pedazos y extraer las semillas de una pera y un albaricoque.  Colocar ambos en una licuadora junto con un vaso de leche.  Licuar por unos instantes.  Tomar un vaso de este jugo a diario, especialmente por la mañana, durante 10 días.
-Cortar en pedazos 2 tallos de apio y agregar a una taza grande de leche caliente.  Tomar esta preparación una vez al día.

-Consumir diariamente sopa de lenteja o arveja y si se le agrega cebolla mucho mejor.
-Las sopas de ajos también ayuda a combatir la anemia.  Para elaborarlo se machacan un poco seis ajos y se fríen en 1/2 vaso de aceite. Cuando se han dorado un poco se le añade dos rebanadas del pan duro y, por último, el 1/2 cucharada de pimentón, ya fuera del fuego para que no se queme. En seguida se le agrega el agua y se deja hervir una media hora a fuego lento. 




insomnio

El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido durante la noche.
Los episodios pueden aparecer o desaparecer (episódico), durar hasta tres semanas (corto plazo), o ser de larga duración (crónico).
El sueño es esencial para el buen funcionamiento corporal, ya que proporciona un alivio de la tensión y brinda un descanso tanto para el cerebro como para el cuerpo. El dormir mal afecta a la memoria, a la concentración...hasta la piel se ve más arrugada y los ojos presentan feos círculos negros y bolsas.
Es importante recordar que no dormir ocho horas cada noche no significa que estemos poniendo en riesgo nuestra salud. Las personas tienen diferentes necesidades de sueño, para algunas personas es suficiente 6 horas de sueño en la noche, mientras que otras sólo se sienten bien si duermen entre 10 y 11 horas.


Causas: 
  • Acostarse a una hora diferente cada noche
  • Hacer siestas diurnas
  • Baja calidad del ambiente para dormir, como demasiada luz o demasiado ruido
  • Pasar demasiado tiempo en la cama mientras se está despierto
  • Trabajar turnos al caer la tarde o de noche
  • No hacer suficiente ejercicio
  • Ver televisión o utilizar el ordenador  en la cama
El uso de algunos medicamentos y fármacos puede también afectar el sueño:
  • Alcohol u otros fármacos
  • Tabaquismo excesivo
  • Consumo excesivo de cafeína, especialmente en las últimas horas del dia
  • Acostumbrarse al uso de ciertos tipos de medicamentos para dormir
  • Algunos medicamentos para el resfriado y píldoras para adelgazar
  • Otros medicamentos, hierbas, o suplementos prescritos por su médico o de venta libre
Remedios caseros para combatir el insomnio:
  1. Un remedio que las abuelas sugerían era conservar los pies calientes mediante una toalla o el uso de un par de calcetines e inclusive se recomienda también antes de dormir frotar con aceite de almendra los pies (sobre todo entre los dedos).
  2. Tomar un vaso de leche tibia.
  3. Meter dentro de la almohada elementos naturales como el azahar, eucalipto y manzanilla.
  4. Colocar una ramita de hierbabuena en una taza hirviendo, se apaga el fuego, se tapa y se deja que se refresque.  Se toma media hora antes de acostarse.
  5. Hervir, durante 5 minutos, dos cucharadas de raíces de valeriana en una taza de agua. Retirar del fuego y añadir una cucharadita de miel.   Tomar antes de acostarse.
  6. Hervir tres hojas de lechuga, tapar y dejar que se refresque y se toma este té media hora antes de acostarse.
  7. Rallar y hervir 12 minutos, dos cebollas y luego añadir hipé rico   Después se empapará un trapo con esta preparación y se aplicará sobre la frente, cuello, nuca y pecho.  Esta operación debe repetirse a diario por una semana.
  8. Poner de 10 a 15 gotas de lavanda en un baño de inmersión tibio. Se puede agregar 1 cucharada de sal gruesa marina y disolver en el agua de la bañera para lograr vencer al insomnio. (Remedio proveniente de la aroma terapia).
  9. Verter, en un vaso de agua caliente,  un puñado de menta.  Dejar reposar tres minutos y beber justo antes de acostarse o después de la cena.
  10. Tomar agua de azahar con un terrón de azúcar.
  11. Lavar y secar una cáscara de limón. Luego, poner en la tetera, verter encima un litro de agua hirviendo y dejar infundir cinco minutos. Endulzar con miel y tomar antes de dormir.
  12. Lavar y partir en dos 3 dientes de ajos.  Verter en una taza de leche que esté hirviendo. Beber esta preparación, aún tibia, antes de acostarse.
  13. Hervir un manojo de romero y otro de toronjil en un litro de agua durante 10 minutos.  Verter esta preparación, de inmediato, en el agua del baño.  Mantenerse en la bañera durante 15 minutos.
 Las Quemaduras  se dividen en tres niveles según la capa que afectan:
  • Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e inflamación.
  • Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.
  • Quemaduras de tercer grado (espesor completo): se extienden hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida. Produce insensibilidad.     


 Causas
Las quemaduras pueden estar causadas por diversos factores como: el calor seco (como el fuego), por calor húmedo (como vapor o líquidos calientes), por radiación, fricción, objetos calientes, el sol, electricidad o sustancias químicas.
Las quemaduras más comunes son las térmicas, y se ocurren cuando metales calientes, líquidos hirvientes, vapor o llamas entran en contacto con la piel.
La inhalación de humo, vapor, aire sobrecalentado o vapores tóxicos, a menudo en espacios poco ventilados, provoca quemaduras en las vías respiratorias.  
En algunas ocasiones, se hace seguimiento a las quemaduras en los niños en búsqueda de maltrato por parte de los padres.

Síntomas
-Quemaduras Térmicas:
  • Ampollas
  • Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las quemaduras más graves pueden ser indoloras)
  • Peladuras en la piel
  • Enrojecimiento de la piel
  • Shock: se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azulados y disminución de la capacidad de estar alerta
  • Inflamación
  • Piel blanca o carbonizada
-Quemaduras en las vías respiratorias:
  • Boca carbonizada, labios quemados
  • Quemaduras en la cabeza, cara o cuello
  • Sibilancias
  • Cambio en la voz
  • Dificultad al respirar, tos
  • Pelos de la nariz o de las cejas chamuscados
  • Moco oscuro o con manchas de carbón
Primeros auxilios:

Antes de llevar a cabo los primeros auxilios es importante evaluar la extensión de la quemadura y tratar de determinar la profundidad.
  • Quemaduras menores:
  1. Dejar correr agua fría por lo menos 5 minutos si no hay roturas en la piel.
  2. Después de mojar la quemadura, tapar con un vendaje estéril o una tela limpia.
  3. Proteger la zona de presiones o fricciones. 
  4. Los medicamentos para el dolor que no necesitan receta médica, como el ibuprofeno o el paracetamol, se pueden utilizar para aliviar el dolor, a la vez que pueden ayudar a reducir la hinchazón. NO dar ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños menores de 12 años. Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante también puede servir.
  5. Si el área quemada es en la manos, pies, cara, ingles, glúteos o una articulación importante, trátela como si fuera una quemadura grave.
  6. Verificar que tiene la vacuna antitetánica.
  • Quemaduras graves :
  1. En caso de que se prenda fuego, decirle a la persona que se tire al suelo y ruede. Envolverla con un material grueso para apagar las llamas y rociar con agua.
  2. No quitar las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.
  3. Cubrir el área de la quemadura con un vendaje estéril, húmedo y frío (si lo hay) o una pieza de tela limpia. NO aplicar ungüentos y evitar reventar cualquier ampolla causada por la quemadura.
  4. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con compresas secas, estériles y no adhesivas.
  5. Proteger el área quemada de presiones y fricciones.
NO SE DEBE:
  • NO aplicar ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves.
  • NO respirar, soplar ni tosar sobre la quemadura.
  • NO tocar la piel muerta o ampollada.
  • NO retirar la ropa que esté pegada a la piel.
  • NO administrar nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave.

domingo, 10 de marzo de 2013

que haces en caso de una fractura y/o es esguince


Esguinces 
¿Qué hacer?
    1. Aplicaremos frío sobre la articulación afectada para atenuar el dolor y reducir la hinchazón.
  1. Vendaremos la articulación con una venda elástica sin apretar demasiado y trasladaremos al niño a un centro hospitalario.

Fracturas
¿Qué hacer?
    1. No lo desplazaremos ni manipularemos el miembro fracturado, sino que trataremos sólo de inmovilizarlo. Llamaremos de inmediato a un médico.
    1. El niño permanecerá en la posición que le resulte más cómoda.
    1. Si estamos ante una fractura abierta, nos limitaremos a cubrirla con una gasa esterilizada.
    1. En caso de hemorragia, la contendremos por encima del punto fracturado.
    1. No le daremos de comer ni de beber por si es preciso operarle a continuación.

Golpes
Se debe prestar atención a cualquier golpe que se dé el niño, especialmente si éste es en la cabeza, la parte del cuerpo más pesada
para los bebés y por lo tanto la parte en la que suelen golpearse cuando se caen.
Golpes en general:
¿Qué hacer?
    1. Para aliviar el dolor y evitar la aparición de un cardenal, le pondremos encima del golpe un poco de hielo envuelto en un pañuelo limpio.

Golpes en la cabeza:
¿Qué hacer?
    1. Observar al niño de forma persistente. Si se muestra irritado durante largo rato, tiene vómitos o presenta somnolencia, acudiremos de inmediato al médico.
    2. Si el golpe provoca inconsciencia, llamaremos inmediatamente a una ambulancia. Mientras aguardamos, tumbaremos al pequeño sobre un costado con la pierna y el brazo que estén enfrente nuestro dobladosLe levantaremos la barbilla para evitar asfixia y mantendremos su cabeza hacia atrás.

debemos colocar al bebe boca abajo a lo largo del
antebrazo y darle 5 golpes fuertes y rápidos
en la espalda con el talón de las manos 

ELEMENTOS ESENCIALES EN UN BOTIQUÍN

Líquidos: antisépticos, hemostáticos, queratoplásticos.
Material de curación.
Instrumental y elementos de curación.
Instrumental y elementos adicionales.
Medicamentos.
Antisépticos
Son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión. 
  • Yodo Povidona
El yodo povidona es un germicida de acción rápida, se utiliza como solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones.
  • Alcohol
Se usa para desinfectar termómetros cilíndricos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También se utiliza para la limpieza de la piel antes de una inyección. NO es aconsejable utilizarlo en una herida porque irrita los tejidos.
  • Agua Oxigenada
Se utiliza para limpiar heridas. Su acción hemostática hace detener el sangrado en cortes, lastimaduras o hemorragias nasales.
  • Solución de Nitrofurazona
Embeber una gasa en esta solución para aplicar en quemaduras de todo tipo. Obra como analgésico, antiséptico y reconstituyente de la piel por su acción queratoplástica.

Material de Curación

El material de curación es indispensable en botiquínes de primeros auxilios y se utiliza para:
Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.
Prevenir la contaminación e infección.
  • Gasas
Se sugieren aquellas que vienen en paquetes o tarros que contienen una o más trozos estériles individuales. Material suficiente para tratar una lesión solamente. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.Hay gasas antiadherentes para heridas con sangre o las nitrofuracinadas para quemaduras.
  • Compresas
Porción de gasa orillada estéril, lo suficientemente grande (30 a 40 cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia. Existen las compresas estériles engrasadas en vaselina para evitar la infección de heridas y el sangrado. También compresas frío instantáneo para desinflamación por frío en caso de golpes, traumatismos, etc. Las compresas de calor se usan para congelamiento o estado de shock.
  • Vendas
Es indispensable que haya vendas en rollo. Se recomienda incluir vendas elásticas y de gasas de diferentes tamaños.
  • Vendas adhesivas
Tales como banditas, curitas, son útiles para cubrir heridas pequeñas.
  • Hisopos dobles
Se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar antisépticos en cavidades.
  • Bajalenguas
En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.
  • Telas adhesivas
Se utilizan para fijar gasas, apósitos y vendas.
  • Algodón
Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental. Nunca se debe limpiar ni colocar sobre una herida abierta.

Otros elementos que pueden ser útiles:

  • Guantes descartables 
  • Pinzas, tijeras
  • Jabon antiséptico 
  • Termómetro clinico 
  • Goma tubo latex 
  • Copa lava ojos 
  • Manual primeros auxilios
  • Baños oculares, colirios, 
  • Antibióticos, 
  • Polvos cicatrizantes,
  • Bicarbonato de sodio, 
  • Crema para quemaduras
  • Solución rehidratante.

Medicamentos

  • ANALGÉSICOS

El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar que entre en estado de shock, sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque su acción puede ocultar la gravedad de su lesión.
Los principales analgésicos que se utilizan son de ácido acetilsalicilico y paracetamol, que en el mercado, pueden encontrarse bajo diferentes nombres comerciales, también son antipiréticos (bajan la fiebre).
  • PASTILLAS DE CARBÓN

Se utilizan para casos de diarrea. Tomar dos pastillas juntas y una después de cada deposición.
  • DIGESTIVOS

En caso de malestar estomacal usar comprimidos de Hepatalgina ó en gotas después de las comidas.
  • Antihistamínicos

Sustancias que reducen los efectos de la histamina utilizadas en el tratamiento de la alergia y de las enfermedades gástricas
  • Sobres de suero oral
  • Pomada para las quemaduras
  • Crema para picaduras e inflamaciones locales
  • Antidiarreicos
  • Antiespasmódicos

Para administrar estos medicamentos se debe tener en cuenta las siguientes precauciones:

• Administrar siempre con agua, nunca con café, gaseosas o bebidas alcohólicas.
• No administrar a personas con problemas gástricos (úlceras).
• No administrar a personas que sangran con facilidad. (Hemofílicos).
• No administrar durante el embarazo, por cuanto la madre como el hijo corren riesgos.
• No administrar a personas con problemas renales.
• No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento.